Este libro es un estudio de Klaus Werner y Hans Weiss sobre diferentes firmas asentadas en todo el planeta: Adidas, Bayer, Ford, Coca-Cola, Mattel, Nestlé, Levi's, McDonald's, etc. Con una especial atención también a varias firmas germanas importantes no tan conocidas en nuestro país. A través de este libro se puede conocer a fondo algunas de las prácticas inmorales o ilegales que llevan a cabo muchas de estas empresas con el fin, generalmente, de ahorrar costes de producción. Explotación de los trabajadores, corrupción, trabajo infantil, turbios ensayos clínicos, acoso sexual, enfermedades...
El sociologo Cayo Sastre nos lleva al McMundo, un mundo transformado , un universo de personas que consumen hamburguesas, iPods e iPads, lavadoras con programas innumerables, coches en serie más o menos customizadas...Este universo sin alma lo habitan seres sin alma, cuya patria común es el centro comercial, donde se goza de toda esta oferta idética en todos los lugares del planeta: el McMundo
El periodista y escritor Denis Robert sigue contando en primera persona sus investigaciones del caso Clearstream, invetsigando los mecanismos (paraisos fiscales, secreto bancario, falta de cooperación entre Estados...) que permiten al crimen organizado moverse a sus anchas en la nueva economía.
En este libro, John Perkins, nos muestra la cara oculta del imperialismo americano a través de su particular trayectoria personal. Nos desvela los entresijos de las alianzas entre la administración estadounidense, la banca y las grandes coorporaciones para desviar los fondos destinados a "ayudas" hacia fomentar las políticas favorables a sus intereses.
En este libro antiglobalización, David Korten, da sus recetas para cambiar el actual comercio internacional y conseguir un "desarrollo centrado en las personas".
Juan Hernández Zubizarreta analiza la disputa entre el Derecho Internacional de Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Comercio.
En este libro, Joan Buades, analiza el funcionamiento de las empresas transnacionales del sector turístico, rompiendo muchos de los mitos asociados a estas empresas analizando en concreto el caso del Grupo Barceló.
OMAL y Paz con Dignidad, crean este atlas para mostrar de manera gráfica cuál es la situación de América Latina y Caribe en el panorama energético mundial y qué papel cumplen las multinacionales españolas de la energía en la región, así como sus impactos.
Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda internacional. Hay fuerzas más poderosas orientadas en sentido contrario.
David Llistar i Bosch (coordinador del Observatorio de la Deuda en la Globalización/Càtedra UNESCO de Sostenibilitat de la Universitat Politècnica de Catalunya), nos presenta en este libro el concepto de ANTICOOPERACIÓN que nos hará reflexionar sobre hacia dónde debería dirigirse los esfuerzos de la Cooperación al Desarrollo de forma prioritaria.Con todo lo escrito y teorizado sobre la RSC en estos años, apenas han existido voces críticas que hayan puesto en cuestión la arquitectura y la construcción de este sistema de gestión empresarial. Porque, realmente, ¿cuáles son los motivos de este auge de la empresa responsable? ¿Cuánto hay de ética y cuánto de cálculo de rentabilidad en todo ello?
Hoy, el sistema de producción, distribución y consumo de alimentos, a lo largo de toda su cadena del campo al plato, está sometido a una alta concentración empresarial, enraizado en una lógica capitalista, que antepone los intereses económicos de las multinacionales del sector a nuestras necesidades alimentarias y al respeto al medio ambiente. Aquellos bienes como el agua, las semillas, la tierra... han sido privatizados y convertidos en moneda de cambio a merced del mejor postor.
El gran robo de los alimentos es una colección de materiales producidos por GRAIN durante los últimos años. Pone foco en cómo es que en gran medida los agronegocios son responsables de la crisis climática y cómo es que un fenómeno como el acaparamiento de tierras es promovido por la industria financiera para hacer dinero a partir de la miseria de la gente. Explica también por qué la lucha en pos de la soberanía alimentaria cuestiona estas tendencias y actores y las alternativas posibles.
El motor de la demanda insaciable de extracción de recursos no es otro que la necesidad de sostener infinitamente la avidez de los mercados de materias primas para la obtención de beneficios en base a promover un consumo supuestamente ilimitado.